20 de noviembre de 2010

¿Qué es aprender?

Aprender para nosotros es incorporar algo nuevo de forma permanente a lo que ya sabes. Los seres humanos lo primero que solemos aprender es a reconocer un peligro, a caminar...posteriormente a hablar...estas dos últimas lo hacemos por imitación; al ver a nuestros padres caminar y hablar, comunicarse, nosotros aprendemos el lenguaje. Más tarde nos van enseñando cómo comportarnos, qué es lo que está bien y mal, lo que no debemos hacer...y una de las cosas más importantes, a respetar a los demás. Desgraciadamente no todo el mundo lo aprendió en su momento, y en nuestra opinión, cuando ya tenemos uso de razón es lo primero que se debe aprender.
Todo lo que aprendemos, debe ser permanente para que se considere aprendizaje; porque algo que aprendemos como se hace o que es y después lo olvidamos no sirve para nada, por ello hay que recordarlo para saber hacerlo y es necesario
Posiblemente un ser humano se pase toda su vida aprendiendo, día tras día.


El experimento del aprendizaje

El experimento del aprendizaje que hemos realizado se basa en el condicionamiento operante de Skinner. Para ello hemos elegido a un niño de 12 años con una minusvalía del 67% con el fin de enseñarle como se juega al UNO, a través de premios y castigos.
Al comenzar el experimento, hemos realizado una previa explicación verbal, mostrándole las cartas. Después hemos querido explicarle el juego de tal forma que tuviera una pequeña ayuda. Posteriormente, nos hemos iniciado a jugar individualmente. Las primeras partidas no consiguió ganar, se equivocó. Pero finalmente, conseguimos lo planeado, enseñarle a jugar, que recordara las normas y además ganara. Con lo cual hemos conseguido realizar nuestro experimento con éxito.
Los premios que le dimos cuando lo hizo bien fue una chuche si se acordaba de decir UNO cuando solo le quedaba una carta y dos chuches cuando ganaba. Mientras que si se equivocaba en algo de esto no se le daba ninguna.

Con respecto al condicionamiento operante de Skinner:
Es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.
El condicionamiento operante es una tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por  B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones realizadas por Pavlov y de Edward L. Thorndike.
El nombre de condicionamiento operante es el que le puso Skinner, aunque hoy se prefiere llamar condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo. Roger Tarpy los equipara, decantándose por el término instrumentas, especialmente para el aprendizaje humano.

19 de noviembre de 2010

"Los primates, a diferencia de nosotros, no saben mentirse a sí mismos ni a los demás"

Punset concluye con esta frase porque a parte de la base científica de que a los primates no se les activa las neuronas espejo que tienen cuando por ejemplo van a realizar la acción de coger un caramelo aunque no haya y a nosotros si que se nos activen.
También concluye así porque en algún momento de nuestra historia alguien mintió a cerca de algo y a partir de ahí esa mala conducta fue desarrollándose hasta que mecanizamos y aprendimos ese conducta, ya que somos capaces de aprender la mayoría de cosas o conductas. Sin embargo los monos no son capaces de asimilar y aprender todo, y más aprender una conducta en la que expreses cosas que no ves o que no sean reales. Los monos aprenden, hablan y expresan, a su modo, lo que ven. No son capaces de inventar cosas para que otros monos se encuentren bien o para que el mismo esté contento, cosa que las personas podemos y hacemos demasiadas veces.
Esto nos hace pensar que quizás en determinadas cosas no seamos tan parecidos como se dice, y por esto  nos hace plantearnos preguntas, como:
¿Es más real el mundo en el que viven los monos o el nuestro? ¿Somo más inteligentes que ellos o es al revés? ¿Se viviría mejor sin mentiras? ¿Somos capaces de vivir sin ellas? ¿Se puede aprender a no mentir? ¿Realmente nuestro mundo es como lo vemos o es todo una gran mentira? ¿Crees realmente en un mundo sincero? ¿Podríamos conseguir un mundo sin mentiras?


11 de noviembre de 2010

El Perfume, historia de un asesino

Basada en el best seller de Patrick Süskind. Jean Baptiste Grenouille nació en mitad del hedor de los restos de pescado de un mercado y fue abandonado por su madre en la basura. La autoridad se hizo cargo del bebé que fue de hospicio en hospicio y sentenció a su madre a la horca. El chico creció en un ambiente hostil, nadie le quería e incluso sus compañeros intentaron asesinarle y todo porque había algo que lo hacía diferente: no tenía olor. A cambio, Jean Baptiste poseía un olfato excepcional.
A los 20 años, después de trabajar en una curtidería, consigue trabajar para el perfumero Bandini, el que le enseña a destilar esencias. Pero él quería atrapar otros olores, el olor del cristal, del cobre... y sobretodo el olor de ciertas mujeres. A cambio de centenares de fórmulas de perfumes con los que Bandini se enriqueció, le escribió una carta de recomendación para aprender el arte de "enfleurage" en la capital mundial del perfume: Grasse. Una vez allí, consigue su objetivo, un perfume cuyos ingredientes son la esencia de jóvenes muchachas de la ciudad, a las cuales debía matar y mutilar para obtenerla. Trece esencias para componer un perfume que todo aquel que lo olía sentía el inevitable impulso de amar con lujuria, enajenados, como hipnotizados. Finalmente, cuando llegó a Paris, despertó tanta pasión que su cuerpo desapareció entre la multitud entre golpes y mordiscos.





Particularmente nos gustó por el tema de la película, pero aparte por el guión, por las escena y porque es una película diferente a las que se suelen hacer sobre todo por el tema que aborda y por como lo aborda. 
Nos gustó en general, porque trata el tema de la percepción y más concretamente del sentido del olfato a través de una serie de asesinatos, lo que la hace más amena, para encontrar la "esencia perfecta", esa que los seres humanos no somos capaces de apreciar, debido a que es el olfato el sentido que menos desarrollado tenemos con respecto a otros animales.
Aunque el final de la película fue algo surrealista, aunque se entiende que lo que quieren mostrar el autor y el director es que tras haber conseguido esa "esencia perfecta", que tantas vidas le había costado, el no era capaz de disfrutar con ella al igual que lo hacía el resto del mundo, había creado algo que hacía disfrutar a los demás pero no al él y se sintió sólo nuevamente y se dio cuenta con ello de que hubo un momento en el que fue capaz de amar, o más bien de sentir algo por una mujer, pero esa mujer ya no estaba sólo por el ansia y la necesidad que tenía de crear ese perfume.
En conclusión, debemos valorar más nuestro olfato, aunque no esté muy desarrollado y de que es posible conseguir cosas que nunca pensarías que llegases a alcanzar si luchas por ello y confías en ti mismo.










La percepción I (las sensaciones)

Dentro del tema de la percepción podemos distinguir tres subtemas, primero vamos a tratar el de las sensaciones.
Los sentidos son las fuentes que nos informan sobre el entorno y nos muestran una visión interesante del mundo, pero no siempre nos transmiten una imagen fiable.
Pero para poder conseguir esa información, a los órganos sensoriales llegan una serie de estímulos es aquella realidad que estimula un órgano sensorial, y si no lo estimula no se trata de un estímulo.
Después de captar estos estímulos, éstos son enviados al cerebro que les otorga un sentido, cuando este sentido detecta algo es cuando tenemos una sensación, que es un fenómeno psíquico originado por la excitación de un sentido, excitación que a su vez es producida por un estímulo.
Y tiene una serie de fases:
La fase física está constituida por la emisión de un estímulo, como puede ser un pellizco.
La fase fisiológica que está originada por la alteración que el estímulo produce en un órgano sensorial.
La fase psíquica que está constituida por el conocimiento como tal de la cualidad sentida.
Pero nosotros no somos capaces de tener sensaciones de todo ya que nuestra capacidad de recibir estímulos es limitada por ello existen una serie de umbrales que comprimen la cantidad de estímulos que recibimos, podemos distinguir tres umbrales.
El umbral mínimo, es la menor cantidad de estímulo necesaria para que se produzca la exaltación del órgano sensorial.
El umbral diferencial, es la diferencia mínima perceptible, es decir, la cantidad mínima de estímulo que hay que añadir o quitar a una estimulación inferior para notar la diferencia.
El umbral máximo, es una cantidad de estímulo del que si se aumenta ya no se produce aumento en la sensación.
Siempre nos dijeron que sólo teníamos 5 sentidos, la vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato pero se han descubierto que no son sólo esos 5, sino que tenemos 5 más que son:
El sentido térmico, que se encuentra en la piel y que percibe las variaciones de temperatura.
El sentido algésico, que se sitúa en las terminaciones nerviosas y es el que nota el dolor.
El sentido del equilibrio, que está en el oído interno y nos indica la posición del cuerpo.
El sentido cinestético o muscular, que se encuentra en las terminaciones nerviosas de los tendones y que se encarga de la coordinación de los músculos.
Y por último está el sentido cenestético y que se encuentra en el hipotálamo y percibe el estado general del cuerpo.



3 de noviembre de 2010

La percepción II (la percepción)

Depués de haber desarrollado el tema de la sencasión, vamos a desarrollar el tema de la perpeción como concepto.
Percibir es un proceso constructivo por el que la organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de significado.

Algo tan sencillo como percibir objetos en el mundo a veces no es tan sencillo, ya que la esencia de la percepción consiste en la transformación de las sensaciones en información cognitiva. Este proceso constructivo, ya que depende de las características del estímulo y de la experiencia sociocultural, y tiene una serie de características que son:
Es un proceso bipolar, ya que puede ser subjetivo, quien lo mira, u objetivo, lo que mira. También es un proceso de información-adaptación, ya que el objetivo de la percepción es facilitarnos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno. También es un proceso de selección, ya que percibimos lo que es relevante para nosotros, debido a que obtenemos demasiada información y debemos seleccionarla ya que nuestros recursos son limitados.
Debido a que la percepción es un proceso constructivo nos hacemos la pregunta de ¿cómo percibimos?
El sujeto cognoscente no capta la información que le viene del mundo exterior en forma de sensaciones puras sino que la percibimos a través de estímulos que captamos del mundo exterior, estos estímulos son seleccionados, a través de la atención, y los receptores sensoriales los captan y los transmiten y transforman la información. Esta información llega al cerebro donde es procesada en función de factores subjetivos (cultura) a los que se les aseigna una significación (palabra) y tenemos así la percepción de un objeto que el sujeto concibe.
Aunque también podemos distinguir distintas perspectivas psicológicas en el análisis de la percepción humana como son:
- La teoría asociacionista, el la que se consideraba que la percepción era un conjunto de sensaciones, pero la percepción es mucho más compleja que la suma de sus componentes
- En La Escuela de la Forma (Gestalt) se insiste en el carácter de "realidad" de lo percibido ya que vemos totalidades.
Pero ¿cómo se organizan las sensaciones en las percepciones? La Gestalt da una respuesta a partir de la figura-fondo y de las leyes de agrupación de estímulos.Las totalidades están formadas por figura y fondo.
La figura-fondo se basa en que las totalidades están formadas por figura y fondo, aunque normalmente suele destacar la figura sobre el fondo. La figura tiene unas características propias, mientras que el fondo carece de contornos precisos.
Las leyes de agrupación de los estímulos son las siguientes:
Ley de la Proximidad: Los objetos próximos entre sí tendemos a ponerlos en una misma figura.
Ley de la Semejanza. Los objetos que son similares o semejantes entre sí tendemos a integrarlos en una misma figura.
Ley de la Continuidad. Los objetos que aparecen en una continuidad tienden a ser integrados en una misma figura.
Ley de Contraste. Se refiere al tamaño de los elementos de una figura. Un mismo elemento según su relación con los demás componentes de la figura puede ser percibido como mayor o menor. Si todas las cosas del mundo duplican su tamaño, no percibiríamos su diferencia.
Ley de Cierre. Se tiende a cerrar la figura a completar aquella figura que parece incompleta.





La percepción III (la atención)

Como ultima parte del tema de la percepción desarrollaremos la atención
La atención es un mecanismo de selección activa de la información y también un mecanismo de alerta.
Hay diversos factores que determinan la atención. Los que afectan a la información (factores externos) y los que afectan al sujeto (factores internos)
Dentro de los factores externos encontramos: la posición del estímulo, la intensidad del estímulo, el tamaño, el color, la repetición, la luminosidad, el movimiento y el cambio y la novedad
Y entro de los que afectan al sujeto.destaca el interés determinado por: las necesidades del momento, motivaciones personales, los impulsos básicos, los intereses y valores, las características del observador, las ocupaciones personales y la cultura.
Otro término a destacar en el tema de la atención son las ilusiones perceptivas, que es percibir algo real pero distintos a como es, ya que las imágenes sufren distorsiones de alguna característica, pero no corresponden a las deformaciones reales.
Las ilusiones ópticas no desaparecen en cuanto nos percatamos de ellas, ya que rara vez se ven afectadas por nuestro conocimiento del mundo. Algunas de las ilusiones más conocidas son:
La ilusión de Müller-Lyer, la ilusión de Ehrenstein, la ilusión de Zoellner, la ilusión de Ponzo, la ilusión de Hering, la ilusión de Titchener, la ilusión de Jatrow, la ilusión de Poggendorf, la ilusión de Delboeuf o la ilusión del paralelogramo de Sander.


Otro término también importante es el de los trastornos perceptivos, como por ejemplo:
Las ilusiones en las que concibes las cosas diferentes a como son, esto se puede producir por: falta de atención, por ilusiones catatímicas o por pareidolias.
Las alucinaciones en las que concibes una cosa que no existe, que pueden ser: acústicas, visuales, gustativas y olfativas o táctiles.
La agnosia que es la capacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual.
Acaban de sacar una película nueva que se llama 'Agnosia' y que trata de este problema que hemos comentado.


A continuación os ponemos el trailer de esta película: